Ministerio de Ciencia e Innovación

Los anticuerpos contra SARS-CoV2 se vuelven indetectables en más del 40% de los infectados transcurridos 7 meses de la infección

CIBER | lunes, 4 de abril de 2022

Los anticuerpos contra SARS-CoV2 se vuelven indetectables en las pruebas serológicas en un 43,3% de los pacientes transcurridos siete meses desde la infección. Esta es la principal conclusión de un trabajo que analizó la evolución de los niveles de IgG en la población, en el marco de estudio seroepidemiológico nacional de SARS-CoV-2 (ENE-COVID).

La IgG es la clase de inmunoglobulina predominante en el cuerpo y puede encontrarse en la sangre y en otros fluidos. Se trata de un anticuerpo que protege contra las infecciones bacterianas y víricas, y se desarrolla de forma específica al cabo de varios días después de la infección. La mayoría de los pacientes infectados con SARS-CoV-2 desarrollan anticuerpos IgG frente a diferentes proteínas del virus como son las proteínas de la espícula (S) y de la nucleocápside (N), y, por lo tanto, se pueden utilizar como antígenos en los ensayos de serología clínica para la detección de anticuerpos. “Sin embargo, los datos publicados sobre cuánto dura la presencia de los anticuerpos frente a SARS-CoV-2 después de una infección natural son inconsistentes, con investigaciones que informan de una disminución rápida de IgG dentro de los 3 meses después de la infección, a otros trabajos que recogen que los niveles de IgG permanecen estables durante 4 a 6 meses”, explica Mayte Pérez Olmeda, responsable del Laboratorio de Serología del Centro Nacional de Microbiología del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), investigadora del área de Enfermedades Infecciosas del CIBER (CIBERINFEC) y primera firmante de este artículo.

En el marco de este nuevo trabajo, el Grupo de Estudio ENE-COVID –en el que participan miembros del CIBER de las áreas de Enfermedades Infecciosas y de Epidemiología y Salud Pública (CIBERINFEC y CIBERESP) y del ISCIII (Centro Nacional de Microbiología y el Centro Nacional de Epidemiología)–  aprovechó las posibilidades de este gran proyecto seroepidemiológico para analizar las tendencias evolutivas en la detección de IgG frente a la proteína N mediante un inmunoensayo en las cuatro rondas del estudio ENE-COVID, desarrolladas en un período de siete meses, entre abril y noviembre de 2020.De las 7400 personas que participaron en las cuatro rondas, un total de 2595 (35,1%) fueron positivas para la IgG anti-nucleocápside en al menos una ronda.

“En el 43,3% de los pacientes que habían dado positivo en la primera ronda, la IgG anti-nucleocápside se volvió indetectable al cabo de los siete meses” detalla Jesús Oteo, director científico de CIBERINFEC y uno de los coordinadores de este estudio. “Este alto porcentaje puede deberse al hecho de que la mayoría de los pacientes positivos en nuestra cohorte eran asintomáticos (alrededor de un tercio de los participantes) o tenían infecciones leves, lo que nos llevaría a concluir que la respuesta de IgG es heterogénea y está condicionada por la severidad de la infección”, señala.

El estudio confirma que un porcentaje sustancial de pacientes infectados por SARS-CoV-2 puede tener resultados negativos en las pruebas serológicas en los meses posteriores a la infección. Sin embargo, “este hallazgo no es necesariamente indicativo de una reducción de la inmunidad contra el SARS-CoV-2 puesto que la memoria inmune asociada con las células T y B podría generar protección a largo plazo, como ocurre con otras enfermedades infecciosas”, subraya el director del área CIBERINFEC.

Artículo de referencia:

Mayte Pérez-Olmeda, José María Saugar, Aurora Fernández-García, Beatriz Pérez-Gómez, Marina Pollán, Ana Avellón, Roberto Pastor-Barriuso, Nerea Fernández-de Larrea, Mariano Martín, Israel Cruz, Jose L Sanmartín, Giovanni Fedele, Jose León Paniagua, Juan F Muñoz-Montalvo, Faustino Blanco, Raquel Yotti, Jesús Oteo-Iglesias, Evolution of antibodies against SARS-CoV-2 over seven months: Experience of the nationwide seroprevalence ENE-COVID study in Spain, Journal of Clinical Virology, https://doi.org/10.1016/j.jcv.2022.105130